Concurso unidad hospitalaria de UIMIST

 

Bucaramanga, .2019

 

Parque Educativo El Carmen de Viboral

 

El Carmen de Viboral. 2014.
Equipo:

Programa: Equipamiento educativo
Área: xxxx m2


COMPLEJO DE SALUD Universidad de Antioquia

Medellín, Antioquia. 2017.
Equipo: Cauce + Taller Síntesis
Primer puesto

 

Programa: equipamiento educativo
Área: 45.000 m2

 

LO URBANO 

-Consolidar ejes urbanos, a través de la integración de sistemas naturales y urbanos: El eje Carabobo y ferrocarril, eje cultural, tecnológico y académico, secuencia de equipamientos de soporte; el eje universitario: secuencia de plazas, parques y ambientes naturales, que vinculan la universidad con el rio y la ciudad. 

-Expandir el espacio público, diluyendo los bordes, articulando el espacio público y el sistema natural de la universidad con la ciudad. Se propone además la creación de masas Urbanas que conforman claustros que contienen esta naturaleza expandida.

-Consolidar de los ejes de Carabobo y la avenida del ferrocarril, conectando el hospital San Vicente de Paul, la facultad de medicina, el SIU y los edificios de enfermería y odontología, a través, entre otros, de una red caminera peatonal y de bicicletas universitarias en el campus expandido hasta la Universidad nacional.

 EL PROYECTO

-Se evita densificar el lote, y se opta por consolidad una plaza que vincula el edificio de extensiones, cruza bajo el edificio y se convierte en parte del CRAI. Es un escenario universitario que permite el derecho primordial a decirlo todo, como experimentación del saber, y el derecho a decirlo públicamente, es el espacio para que se dé el diálogo igualitario.

 -Poner en valor los materiales que construyen la UdeA: ladrillo y concreto, además de los ritmos de las fachadas, las columnatas que permiten la permeabilidad y flexibilidad de los edificios.

- El vacío como ágora publica es llevada intensamente al interior de la edificación definiéndolo, las circulaciones se dilatan en múltiples puntos conformando terrazas y nichos, espacios que se abren al paisaje de la ciudad y la universidad, y que permiten los encuentros y la pausa.

- Se valora así la idea de que el conocimiento se construye fuera del aula, un mundo del conocimiento no abstracto que bebe directamente de la experiencia.

 

 CDRC Fontanar del Río

 

Bogotá, Cundinamarca. 2017.
Equipo: Cauce + Mapas + Estudio de Territorios
Primer puesto

Cliente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Alcaldía de Bogotá
Programa: Equipamiento Recreativo y Deportivo
Área: 9000 m2

DEPORTE Y PAISAJE

a. Tejer ciudad y parque
La ciudad se mete al parque, el programa comunitario se ubica en primer piso, y crea el punto de contacto en el paramento principal urbano del entorno. El proyecto le da la cara a la ciudad con el programa de más uso para ellos. El parque se extiende hacia la ciudad, se desdobla la actividad deportiva hasta la cubierta del programa más urbano, creando así un continuo de parque deportivo abierto, integrando la cancha y la piscina como elementos que hacen parte del sistema interno de elementos del parque Fontanar.
La ciudad se integra al parque, y el parque se integra a la ciudad.

b. Tejer ciudad y sistemas naturales y ecológicos
Se consolida UN EJE URBANO propuesto interno en el parque Fontanar el cual vincula el rio Bogotá, con los barrios, y a través del parque lo conecta al humedal. A través de este eje propuesto se crea el acceso de control del edificio, donde se encuentra el patio de actividades barriales y comunitarias.

ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE

a. Creación de un sistema de conectividad ambiental. El proyecto se propone y se articula alineado con un eje urbano que atraviesa el parque Fontanar con el Humedal la conejera y el Rio Bogotá. Este eje atraviesa el proyecto, vincula actividades urbanas lúdicas y recreo-deportivas con el Humedal.

b. Extensión de programa deportivo a la cubierta publica:
El programa deportivo del parque se extiende hacia la cubierta del edificio, de este modo se crea una continuidad topográfica con el parque y se ubican la cancha y la piscina, para que los usuarios del parque puedan comunicarse y observar estos escenarios deportivos como un recorrido continuo del parque.

c. Vinculación de Paisaje: El edificio se consolida con un sistema de muros dobles que permiten ser los obturadores de paisaje. Paisaje entendido como la composición de elementos naturales y/o Urbanos en el territorio. De este modo el proyecto obtura, vincula, filtra y direcciona los paisajes que se direccionan hacia la ciudad en el costado xxxxx y muros que direccionan vanos hacia el paisaje natural cercano y lejano en el costado xxxxx donde el humedal, los cerros orientales, y el cerro xxxxxx son los paisajes que se traen al interior de los elementos.

 

 Centro deportivo, recreativo y cultural El Tunal

 

Bogotá, Cundinamarca. 2017.
Equipo: Cauce + Colectivo 720
Segundo puesto

Programa: Equipamiento Recreativo y Deportivo 
Área: 10.283 m2

El Parque Metropolitano El Tunal recibe los fines de semana más de 50.000 personas provenientes de localidades como Ciudad Bolívar, Bosa, Rafael Uribe, San Cristóbal y Tunjuelito.

El nuevo edificio deportivo, cultural y recreativo para el Parque El Tunal se proyecta como el nodo que articula el acceso más importante del parque con la ciudad, mientras el equipamiento se establece como el elemento que permite la integración programática, ofreciéndole servicios deportivos y culturales a dichas localidades, y en una escala mayor, a toda la ciudad de Bogotá.

En este sentido, se entiende el proyecto como una correspondencia entre arquitectura y naturaleza, actuaciones formales donde de un lado, el equipamiento se sirve de la naturaleza para extender su funcionalidad con espacios flexibles que establecen nuevas dinámicas con las actividades habituales en el parque, mientras que su composición formal dispone ámbitos que permiten el desarrollo de nuevas actividades asociadas al carácter del proyecto.

El edificio como “PORTAL URBANO” se articula con el acceso principal del parque y se dispone direccionando la llegada del transporte masivo, conformando la plaza de acceso, la cual genera una llegada de carácter metropolitano; una plaza que puede activarse desde el parque y desde la ciudad con dinamicas complementarias al uso principal del equipamiento deportivo y cultural

Operaciones Urbanas:

a. Creación de un Nuevo acceso articulado con la llegada del transporte masivo.

b. Configuración espacial programática para crear una plaza de ingreso y acceso.

c. Crear un edificio (puerta) metropolitano.

d. Se Integra el contexto urbano y natural mediante un sistema espacial claro y definido que garantiza la continuidad y activa los flujos peatonales existentes y las nuevas dinámicas con una oferta espacial y de usos más diversa.


 Museo Nacional de la Memoria MNM

 

Bogotá, Colombia.
Equipo: Cauce
Tercer puesto

Programa: Espacio Público – Plan Maestro
Área: 9.560 m2

En el Museo se significan la historia y el paisaje del país como construcción perceptible de los relatos de la memoria. Es el manifiesto del territorio fragmentado y herido por el conflicto, formalmente: dos volúmenes superpuestos y en tensión como símbolo de la confrontación entre opuestos de la que resulta la destrucción del territorio y el dolor.

Estrategias generales

- Territorial: Manifestar a través del suelo, una memoria histórica y territorial que contara:
1. La historia de la violencia en Colombia: antes y durante los últimos 50 años de conflicto armado; para de esa manera poder reconstruir un panorama más amplio de nuestra historia.
2. La alteración del territorio por el conflicto armado: los ríos, las montañas, la selva, los páramos, los bosques, el campo han sido receptores silenciosos de la destrucción de la guerra. El proyecto dibuja una calle que se implanta como grieta en el suelo, reinterpretando la huella que el conflicto ha dejado en el territorio.

- Arquitectónico: Establecer el Museo como hito arquitectónico y como símbolo visible de la firme construcción de memoria sobre la violencia en el país. Dos volúmenes en tensión interceptados, representan la historia del conflicto continuo y a su vez, la potencia de nuevos ideales hacia una perspectiva de reconciliación.

- Espacial: Instaurar una distinción espacial de las salas como representación de la diversidad geográfica y cultural, entendiendo el reconocimiento y la valoración de la diferencia como primer paso para la reconciliación y para replantearnos como una nación pluricultural.

- Lumínico: La luz se condesa como elemento conciliador de las diferentes versiones de la violencia. Mediante el uso de diversos dispositivos lumínicos se constituyen temáticas para cada una de las salas de exposición y encuentro. La luz se constituye, con el suelo, en el principal elemento de la reconstrucción de la memoria.

- Valoración del lugar. Memoria del paisaje urbano y natural: El museo se configura como una pieza clave en el entorno urbano coherente con el Eje de la paz, considerando la altura y dirección de cada una de las visuales y alineaciones del edificio hacia elementos urbanos y paisajísticos importantes como los cerros orientales, el CAD y la escultura Ala solar.


 Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Neiva

 

Neiva, Huila. 2014.
Equipo: Cauce + EA Arquitectos
Primer puesto

Programa: Equipamiento educativo
Área: 16.800 m2

• Conservar y potenciar el eje estructural del plan maestro, como un eje cívico y de acceso, sustentado en dos arquitecturas singulares, el auditorio principal y su remate en la biblioteca del campus; y se propone la configuración de un nuevo eje ambiental que relaciona los elementos del paisaje existente, el bosque y el lago, como principales componentes estructurantes de la propuesta.

 • Y se consolidar el bosque natural del lugar para mitigar las condiciones agresivas del clima, para aprovechar la sombra de los árboles para definir el techo de las edificaciones, en su potente condición forestal y biótica bajo la sombra de 806 árboles, que se conservan y evitando la tala de 50 individuos, permitiéndole a la arquitectura relacionarse según la condición paisajística del lote, dejando las aulas orientadas de sur a norte entre los árboles y garantizar su control climático entre las sombras que le ofrece.

• Generar una trama de patios que se enlazan en el recorrido del campus y le imprimen al espacio colectivo la cualidad para habitar transversalmente el lugar y recorrer un programa botánico existente, habitando la vegetación como argumento de movilidad peatonal del nuevo sistema de espacios programáticos

• Definir el edificio como sistemas espaciales modulados a partir de una noción tipológica apostando por la ejecución de edificio con sistemas pórticos tradicionales de baja altura y cerramientos prefabricados metálicos y de concreto, racionalizados en taller.

El desarrollo tecnológico y constructivo apuesta por el bajo mantenimiento con cubiertas inclinadas y el control térmico con prefabricados de las estancias académicas tamizadas por la luz de los árboles.

 

 Teatro Colón

 

Bogotá, Cundinamarca.
Equipo: Cauce + Juan David Hoyos + FP Arquitectura

Programa: Equipamiento Cultural
Área: 12000 m2

Entendemos como necesidad del lugar la construcción de un vacío articulado al sistema de espacio público cultural del centro histórico. Para esto se utiliza como estrategia la construcción de un espacio abierto (plaza de las artes), como conector que vincule el centro de producción de artes escénicas con la ciudad y las vuelque hacia el paisaje patrimonial y natural.

Estrategia Urbana: El vacío como extensión del espacio público permite la inserción de las manifestaciones culturales desde el edificio al centro histórico. El proyecto se comporta como una extensión continua del sistema de espacio público llevándolo al interior de la manzana, conecta la superficie pública con la secuencia de vacíos internos y gradualmente filtra la accesibilidad al público. 

Buscando una inserción respetuosa con la trama del centro histórico, el proyecto paramenta con un muro permeable que garantiza la consistencia de la manzana y al mismo tiempo permite la configuración de un vacío público intermedio. Esta nueva plaza pública funciona como un gran vestíbulo para el encuentro cotidiano, pero a la vez es capaz de albergar distintas expresiones de las artes escénicas como la danza, la música, funciones de teatro en la calle y exhibiciones de arte, entre otras

Estrategia Espacial: El vacío exalta lo construido creando una tensión entre interior y exterior. Pone en valor el paisaje, los ámbitos patrimoniales y culturales del sector. El proyecto pretende producir una resonancia con el lugar; desde el exterior completa la manzana dando continuidad a la estructura espacial del centro histórico y desde el interior los espacios se orientan buscando establecer relaciones visuales con los elementos naturales y patrimoniales del paisaje.

Al interior se busca entablar una relación atmosférica con el teatro Colón mediante la refracción de superficies de color rojo que corresponden a los espacios públicos y tiñen el espacio con un carácter teatral. Con la transparencia y la translucidez se pretende además hacer visible la producción artística y los procesos de producción, develando de manera controlada el funcionamiento interno del edificio.


Parque de artes y oficios

Bello, Antioquia. 2011.
Equipo: Cauce + Juan David Hoyos + Taller Síntesis + Matiz Arquitectura
Primer puesto

 

Programa: Equipamiento cultural
Área: 12.077m2

El proyecto del Parque es una intervención en la memoria de la ciudad en la que se supera la simple nostalgia, la simple fachada. Una memoria que se hace activa en el presente a través de dos estrategias, una urbana y una espacial, la primera de opera por medio de la valoración y activación de los rieles, huellas del movimiento de la máquina. La segunda lo hace mediante la potenciación de la gran calidad espacial de la sección de las naves industriales.

Estrategia urbana: Los Talleres del ferrocarril tienen un aproximado de 5800 metros lineales de rieles en sus instalaciones. Creemos en la importancia de rescatar y reciclar estos rieles pues es en ellos donde se encuentra plasmada la huella urbana de otro tiempo y otra velocidad, son ellos los trazos del patrimonio en la tierra. Como estrategia los reactivamos con una serie de nuevas actividades, usos y dispositivos a nivel de espacio público que usan el sistema férreo para su funcionamiento y que dinamizan y conectan, como ya hicieron en otro momento histórico, las instalaciones del nuevo Parque de Artes y Oficios.

Estrategia proyectual: Buscamos la valoración espacial de la nave industrial y la conservación de esta incluso luego de la adición de un programa nuevo y altamente complejo, que incluye entre otros un auditorio para 1000 personas y una escuela de música. Es así como si bien a la edificación se le agregan los distintos usos solicitados, estos se ubican de tal modo que ocupan únicamente el 50% de la planta del edificio existente a reciclar conservando el restante 50% libre. Los límites del nuevo programa son diluidos mediante el reflejo, estrategia que nos permite completar nuevamente la sección original al reflejarse la mitad libre de la edificación original en las superficies de los volúmenes internos que contienen el nuevo programa, haciendo simultáneos de este modo dos tiempos históricos diferentes.