Parque Juan Amarillo














Nombre del concurso / Name of the competition:
Concurso público de Ideas, Parque Colsubsidio – Parque Juan Amarillo
Lugar / Location:
Bogotá, Cundinamarca
Cliente / Client:
Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Alcaldía de Bogotá
Programa / Program:
Parque recreativo y Deportivo
Área / Area:
Equipo / Team:
Cauce
Colaboradores / Collaborators:
David Mesa
Clara María Aguirre
David Castañeda
Santiago Madrigal
Año / Year:
2017
Estado / State:
Mención de Honor
Descripción / ES
Estrategias territoriales.
El desarrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad de Bogotá a través de la historia, ha dado como resultado una trama urbana desvinculada a las estructuras ecológicas del territorio, que han pasado a ser parte del tercer paisaje, vistos por la población como residuos, susceptibles a presiones antrópicas que ponen en riesgo la permanencia de estos ecosistemas al interior de la ciudad.
La importancia ecológica y social del humedal Juan Amarillo supone un reto y una oportunidad para el desarrollo de la localidad de Suba y la consolidación de Engativá.
Con el objetivo de resolver el conflicto entre el desarrollo urbano y la protección de los ecosistemas de humedal, se plantean las siguientes estrategias, basadas en los textos: -Política de humedales del distrito capital, Plan de manejo ambiental y Plan de acción del Humedal Juan amarillo-, todos ellos documentos enfáticos en la estricta normativa que rige estas áreas protegidas.
Así, la ronda del humedal se convierte, en la columna vertebral de la propuesta, que, según sus usos permitidos, despliega criterios diferentes hacia el interior y el exterior de la misma, con el objetivo de hacer una gradación de usos sana, en pro del humedal como ecosistema natural, las localidades limítrofes y la población capitalina.
01. Áreas de soporte del humedal.
La norma urbanística contenida en las UPZ no contempla la diferencia entre los predios contiguos a un elemento natural y los no colindantes; es imprescindible para los desarrollos de ciudad a futuro darle importancia a los elementos arquitectónicos y tecnologías sostenibles, que pueden beneficiar la integración de los nuevos proyectos, con los ecosistemas naturales inmediatos.
Es por esto, que se identifican las áreas de oportunidad contiguas al humedal, en donde se desarrollan proyectos futuros de ciudad, en los que el uso del suelo, sin importar el que sea, tiene énfasis en la recolección limpieza y almacenamiento de agua, que sirven de soporte a las dinámicas ecológicas del hidro-sistema.
02. Recuperación y protección del Humedal.
Esta estrategia tiene como derrotero el Plan de acción del humedal Juan Amarillo, que esboza según la zonificación ambiental, el marco conceptual de la restauración ecológica del Humedal. Este proceso, estará acompañado de un parque que consta de senderos y módulos de acercamiento al paisaje, procurando la aproximación de la población al humedal con el menor impacto posible; es necesaria la recuperación del vaso del humedal en el tercio medio y bajo del mismo, y establecer una franja de masa arbórea perimetral que detenga las presiones antrópicas y permita por medio de asociaciones paisajísticas el desarrollo y la potenciación de las interacciones ecológicas
03. Consolidación de borde y tejido de conectividad.
Actualmente el humedal Juan Amarillo, es un relicto natural que divide las localidades de Suba y Engativá, y es entendido por la población como una suerte de “patio trasero”, esta estrategia está dirigida a la consolidación del borde urbano y su relación con el ecosistema, tiene el objetivo darle frente al humedal respetando su ronda, a su vez conectando las localidades limítrofes.
Criterio de Paisaje.
Para detener las presiones antrópicas sobre el humedal, se plantea una franja de protección de masa arbórea perimetral que impide el acceso indiscriminado de seres humanos y fauna doméstica, entendiendo a su vez la gradación de tipos de vegetación, desde especies terrestres, de gran porte y setos vivos, hasta vegetaciones anfibias, mucoides, y errantes emergentes. Esta franja tiene como objetivo principal mantener intacto el núcleo del humedal y que este se pueda mantener por sí mismo.
Senderos Humedal
La red de Senderos y puentes de conexión permiten a los usuarios aproximarse directamente al humedal, controlando a su vez el acceso de los mismos a todo el ecosistema. Es ideal que dichos senderos se concentren en el perímetro y se acerquen al interior solo en ocasiones de interés paisajístico y de contemplación especiales.
Programa Humedal.
Hacer evidentes desde el programa arquitectónico y de espacio público las funciones eco-sistémicas del humedal, así, promover actividades que refuercen una relación simbiótica entre el humedal y el ser Humano. La arquitectura dispuesta sobre el humedal, debe ser de tipo adaptativo, especialmente en su relación con el agua.
Se plantean los módulos de acercamiento al humedal, muelles, miradores y torres de avistamiento de fauna; estos elementos complementan los senderos y se ubican en puntos de interés paisajístico importantes.
Problemáticas del Humedal
El humedal Juan Amarillo a lo largo de su historia, ha sufrido de importantes presiones antrópicas y urbanas que lo han llevado a un proceso de desecación constante, al estar inmerso en una matriz urbana, sufre del conflicto de usos que se da entre la ciudad y los componentes naturales.
Reducción de presiones antrópicas y áreas de soporte.
Actualmente, a pesar de las problemáticas que presenta el humedal, su valor eco-sistémico para Bogotá es muy alto, garantizar la cantidad de agua que le llega a este hidro sistema es esencial para el proyecto y ayudara a mitigar las presiones que ponen en juego su permanencia en la ciudad de Bogotá.